Logo GuialibrosGuialibros
HOME > Blog > ¿Qué es la educación Reggio Emilia?

¿Qué es la educación Reggio Emilia?

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de una educación integral, respetuosa y creativa, metodologías alternativas como Montessori o Waldorf han ganado popularidad

17/06/2025 Publicado por guialibros


girl-7434483_960_720

¿Qué es la educación Reggio Emilia?


Una filosofía educativa centrada en el niño como protagonista de su aprendizaje


En un mundo cada vez más consciente de la importancia de una educación integral, respetuosa y creativa, metodologías alternativas como Montessori o Waldorf han ganado popularidad. Sin embargo, existe otro enfoque menos conocido pero profundamente transformador: la educación Reggio Emilia. Más que un método, Reggio Emilia es una filosofía educativa nacida en Italia, que propone una visión radicalmente distinta sobre cómo aprenden los niños y cuál debe ser el rol del adulto y del entorno en ese proceso.
Inspirada en los valores democráticos, el respeto a la infancia y la confianza en la capacidad innata de los niños para explorar, preguntar y construir conocimiento, la educación Reggio Emilia ha sido adoptada y adaptada por escuelas de todo el mundo. Su enfoque estético, creativo y colaborativo no solo promueve aprendizajes profundos, sino también una actitud crítica, empática y autónoma frente al mundo.
A continuación, exploramos los pilares, las prácticas y los beneficios de este enfoque educativo que invita a mirar la infancia con nuevos ojos.

Origen: Una propuesta nacida de la comunidad


La filosofía Reggio Emilia toma su nombre de una ciudad del norte de Italia, donde surgió al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en un contexto de reconstrucción social y cultural. Fue impulsada por el pedagogo Loris Malaguzzi, en colaboración con familias, educadores y autoridades locales que buscaban una educación diferente para sus hijos: más libre, más humana y profundamente democrática.
Desde entonces, la red de escuelas municipales de Reggio Emilia se ha convertido en un referente internacional en innovación pedagógica, especialmente en la etapa de educación infantil (0 a 6 años), aunque sus principios también se aplican en primaria y en otros contextos educativos.

Principios fundamentales de la filosofía Reggio Emilia


Aunque no existe un currículo cerrado ni un manual de aplicación, las escuelas Reggio Emilia comparten una serie de valores y enfoques comunes, que definen su identidad pedagógica:

1. El niño como sujeto activo y competente


En Reggio Emilia se parte de una convicción clara: los niños no son recipientes vacíos que hay que llenar de conocimientos, sino personas completas, con derechos, intereses y potencialidades desde el nacimiento. Se les considera curiosos, capaces de pensar, expresarse, construir hipótesis y encontrar soluciones. Por tanto, se les trata como protagonistas reales de su proceso de aprendizaje.
Esta visión promueve una relación entre adultos y niños basada en el respeto, la escucha activa y la confianza mutua.

2. El rol del educador: guía, observador y compañero


El maestro en Reggio Emilia no transmite conocimientos de forma vertical, sino que

acompaña al niño en su proceso de descubrimiento

. Observa atentamente, documenta lo que ocurre en el aula, propone nuevos retos y dialoga con los alumnos para profundizar en sus intereses.
El educador también trabaja en equipo con otros profesionales, reflexiona sobre la práctica y se forma constantemente, en una actitud de investigación pedagógica continua.

3. La importancia del entorno: el tercer maestro


Uno de los aspectos más característicos de las escuelas Reggio Emilia es el cuidado estético y funcional del espacio. Las aulas no son lugares impersonales, sino ambientes vivos y flexibles que invitan a explorar, a dialogar, a crear.
Luz natural, materiales naturales, rincones temáticos, elementos reciclados, paneles de documentación... Todo está pensado para que el entorno actúe como un tercer maestro, junto con el adulto y el niño. Se valora mucho el orden, la belleza, la accesibilidad y la posibilidad de transformación según los proyectos en curso.

4. La expresión múltiple: los cien lenguajes del niño


Para la filosofía Reggio Emilia, los niños tienen cien formas de expresarse, de pensar y de comunicarse, más allá del lenguaje verbal. Pintura, danza, escultura, música, juego simbólico, construcción, movimiento… todas estas formas son consideradas lenguajes legítimos del aprendizaje.
Por eso, se ofrecen múltiples materiales artísticos y sensoriales, se prioriza la creatividad, y se invita a los niños a representar lo que piensan y sienten desde distintos soportes. Esta riqueza expresiva también es valorada como una vía para comprender mejor sus ideas y emociones.

5. La documentación pedagógica: visibilizar el aprendizaje


En Reggio Emilia, el proceso de aprendizaje se hace visible a través de una práctica muy cuidada de documentación pedagógica: paneles con fotos, frases de los niños, dibujos, esquemas, proyectos… Esta documentación no es un mero adorno, sino una herramienta para reflexionar, para compartir con las familias y para dar valor al pensamiento infantil.
También permite al educador analizar con profundidad lo que ocurre en el aula, tomar decisiones más informadas y dar continuidad a las investigaciones de los niños.

6. Aprendizaje por proyectos: investigar desde el interés del niño


El trabajo por proyectos es una parte fundamental de la propuesta Reggio Emilia. A diferencia de una programación cerrada, los temas de trabajo surgen del interés genuino de los niños y se desarrollan de forma abierta, interdisciplinar y colaborativa.
Un proyecto puede nacer a partir de una pregunta espontánea, una observación, una historia leída o una situación cotidiana. A partir de ahí, se investiga, se experimenta, se dialoga y se representa lo aprendido. El conocimiento se construye colectivamente, a través de la experiencia compartida.

Beneficios para el desarrollo infantil


La educación Reggio Emilia ofrece numerosos beneficios, tanto en el ámbito cognitivo como emocional y social:

·Fomenta la autonomía y la toma de decisiones desde la infancia.


·Potencia la creatividad, la imaginación y la curiosidad natural.


·Desarrolla la capacidad de observación, análisis y pensamiento crítico.


·Favorece una autoestima sana, al validar las ideas y emociones del niño.


·Promueve el trabajo en equipo, el diálogo y el respeto por los demás.


·Permite a los niños aprender a aprender, de manera activa y significativa.


Todo ello contribuye a formar personas más libres, reflexivas y comprometidas con su entorno, desde una mirada humanista y respetuosa.

¿Cómo saber si un colegio aplica el enfoque Reggio Emilia?


Dado que no existe una franquicia oficial ni un sello único que certifique las escuelas Reggio Emilia fuera de Italia, es importante que las familias que estén interesadas en este enfoque investiguen con profundidad cada centro. Algunas pistas para identificar un colegio que trabaja con esta filosofía son:

·Presencia de ambientes estéticos, acogedores y llenos de materiales naturales.


·Valoración de la expresión artística y creativa como parte del currículo diario.


·Observación y escucha activa por parte del equipo docente.


·Espacios de documentación visibles y vivos.


·Trabajo por proyectos vinculado al interés de los niños.


·Participación activa de las familias como parte de la comunidad educativa.



Conclusión: Un enfoque que pone a la infancia en el centro


La educación Reggio Emilia no busca formar niños que se adapten a un sistema, sino personas que comprendan, transformen y enriquezcan su mundo desde la infancia. Se trata de una propuesta profundamente ética, estética y democrática, que reconoce en cada niño una fuente de saber, de expresión y de creatividad.
Elegir un centro inspirado en esta filosofía es apostar por una educación donde los procesos valen tanto como los resultados, donde la infancia es respetada y escuchada, y donde aprender es una experiencia viva, compartida y transformadora.
← ¿Qué son los colegios con aprendizaje basado en proyectos?
Colegios para altas capacidades: Cuando tu hijo necesita más →
Blog - Quiénes somos - Política de privacidad - Contacto

Guialibros.com es un proyecto de Symphonier Technologies Barcelona, E-mail: symphoniertech@gmail.com