Logo GuialibrosGuialibros
HOME > Blog > ¿Qué es el Método Singapur de Matemáticas?

¿Qué es el Método Singapur de Matemáticas?

Las matemáticas son, para muchos alumnos y también para muchas familias, una de las asignaturas más temidas del currículo escolar

01/06/2025 Publicado por guialibros


math-1547018_960_720

¿Qué es el Método Singapur de Matemáticas?


Las matemáticas son, para muchos alumnos y también para muchas familias, una de las asignaturas más temidas del currículo escolar.

A menudo se perciben como abstractas, difíciles o desconectadas de la vida real. Sin embargo, distintos enfoques pedagógicos han demostrado que otra forma de enseñar y aprender matemáticas es posible. Uno de los más reconocidos y valorados en todo el mundo es el Método Singapur, una metodología desarrollada en el país asiático que ha transformado la forma en que los niños comprenden los números, las operaciones y los problemas.
Adoptado por sistemas educativos de países tan diversos como Reino Unido, Estados Unidos, Israel o Chile —y cada vez más presente en colegios españoles—, el Método Singapur ha sido elogiado por su enfoque lógico, visual y progresivo, que busca ante todo que los alumnos comprendan lo que están haciendo, en lugar de limitarse a memorizar.
Pero ¿en qué consiste exactamente esta metodología? ¿Cómo se aplica en el aula? ¿Y qué beneficios ofrece para el desarrollo matemático de los niños? A continuación, te lo explicamos con detalle.

Origen y fundamentos del método


El Método Singapur fue desarrollado en los años ochenta por el Ministerio de Educación del país, como respuesta a los pobres resultados en matemáticas que presentaban entonces los estudiantes. A través de un equipo de expertos, psicólogos educativos y docentes, se diseñó un currículo nacional centrado en la comprensión conceptual, que poco a poco se convirtió en un modelo de referencia internacional.
Singapur pasó en pocas décadas de ocupar puestos bajos en los informes comparativos internacionales (como TIMSS o PISA) a situarse entre los primeros lugares del mundo en rendimiento matemático. Lo hizo no con más horas de clase, ni con una presión excesiva, sino apostando por una enseñanza más eficiente, estructurada y significativa.
El método se basa en tres principios clave:

1.Comprensión antes que memorización


2.Resolución de problemas como eje del aprendizaje


3.Representación visual y concreta de los conceptos



La progresión CPA: Concreto – Pictórico – Abstracto


Uno de los elementos distintivos del Método Singapur es su estructura de aprendizaje en tres fases, conocida como modelo CPA (Concrete – Pictorial – Abstract). Este enfoque permite que los niños pasen gradualmente de la experiencia tangible a la comprensión simbólica.

1. Concreto:


En esta etapa inicial, los alumnos manipulan objetos físicos (cubos, fichas, regletas, botones, etc.) para representar cantidades, operaciones o relaciones. Es la base sensorial del aprendizaje, que ayuda a entender los conceptos desde la experiencia.

2. Pictórico:


Una vez que el niño ha trabajado con objetos reales, se le propone representar esas situaciones mediante dibujos o diagramas. Uno de los recursos más usados es el modelo de barras, una herramienta visual muy poderosa para comprender problemas de suma, resta, multiplicación o fracciones.

3. Abstracto:


Finalmente, el alumno avanza hacia el uso de símbolos matemáticos convencionales (números, signos, ecuaciones), con la seguridad de haber comprendido antes su significado. Esta progresión favorece una comprensión sólida y duradera.

El modelo de barras: visualizar para comprender


El modelo de barras es uno de los elementos más representativos del Método Singapur. Se trata de un recurso visual que permite representar cantidades y relaciones de forma gráfica, facilitando la resolución de problemas.
Por ejemplo, si un niño tiene que resolver un problema del tipo:
“Carlos tiene 8 caramelos más que Ana. Si Ana tiene 12, ¿cuántos tiene Carlos?”,
en lugar de lanzarse directamente a la operación, se le propone dibujar dos barras proporcionales (una para Ana, otra para Carlos), donde la diferencia entre ambas quede representada visualmente. Este modelo ayuda al niño a entender qué está pasando en el problema, antes de buscar una solución numérica.
Con el tiempo, el modelo de barras se aplica también a operaciones más complejas: proporciones, porcentajes, fracciones, divisiones con restos... siempre como una herramienta para visualizar el razonamiento matemático, no solo como apoyo gráfico.

Aprender a pensar matemáticamente


Más allá de los resultados numéricos, el objetivo principal del Método Singapur es que los niños desarrollen una mentalidad matemática sólida. Esto significa:

·Comprender los conceptos antes de aplicarlos.


·Saber resolver problemas paso a paso.


·Desarrollar estrategias de cálculo mental.


·Identificar patrones y relaciones numéricas.


·Justificar sus respuestas y explicarlas con claridad.


Este enfoque favorece una actitud positiva hacia las matemáticas, reduciendo el miedo o el bloqueo que tantos alumnos desarrollan con esta materia. Al sentirse capaces de entender, manipular y aplicar los conceptos, los niños ganan confianza, interés y autonomía.

¿Cómo se aplica en el aula?


Cada vez más colegios en España están incorporando el Método Singapur como base de su enseñanza de matemáticas, especialmente en infantil y primaria. En estos centros, se observa:

·Uso regular de materiales manipulativos.


·Introducción progresiva de conceptos según el modelo CPA.


·Clases centradas en explorar, descubrir y explicar, no solo en practicar.


·Trabajo en grupo para discutir estrategias y soluciones.


·Evaluaciones que valoran tanto el resultado como el proceso.


Además, el profesorado recibe formación específica para aplicar esta metodología de forma rigurosa, ya que el cambio no es solo de materiales, sino de enfoque didáctico.

Beneficios del Método Singapur


Las ventajas más señaladas por los docentes y familias que han trabajado con este método son:

·Mayor comprensión real de los conceptos matemáticos.


·Mejor capacidad para resolver problemas, incluso complejos.


·Reducción de la frustración ante los errores.


·Desarrollo del pensamiento lógico y analítico.


·Más confianza en las propias capacidades.


En definitiva, se trata de un modelo que prepara al alumno no solo para aprobar exámenes, sino para usar las matemáticas en su vida cotidiana y futura con competencia y seguridad.

¿Es adecuado para todos los niños?


Una de las grandes fortalezas del Método Singapur es su accesibilidad. Al partir de lo concreto, utilizar materiales visuales y respetar el ritmo de aprendizaje, puede adaptarse fácilmente a niños con distintos estilos y niveles de desarrollo. Resulta especialmente eficaz en etapas tempranas, cuando los conceptos básicos sientan las bases del pensamiento matemático futuro.
Por supuesto, su implantación exige un trabajo coordinado entre escuela y familia, así como una adaptación gradual. No se trata de sustituir todo el contenido, sino de repensar la forma de enseñar para hacerla más comprensible y efectiva.
← Requisitos y plazos para matricular a tu hijo en un colegio español
¿Qué son los colegios con aprendizaje basado en proyectos? →
Blog - Quiénes somos - Política de privacidad - Contacto

Guialibros.com es un proyecto de Symphonier Technologies Barcelona, E-mail: symphoniertech@gmail.com